"El Deporte"

 
El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo.El deporte es toda aquella actividad en la que se siguen un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien lo ve.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.


Portal de deporte refrescar [1]El deporte es una actividad física generalmente sujeta a determinados reglamentos. Tiene la doble vertiente del ejercicio y de la competición. Algunos deportes se practican mediante vehículos u otros ingenios que no requieren realizar esfuerzo, en cuyo caso es más importante la destreza y la concentración que el ejercicio físico. Idealmente el deporte divierte y entretiene, y constituye una forma metódica e intensa de un juego que tiende a la perfección y a la coordinación del esfuerzo muscular con miras a una mejora física y espiritual del ser humano. Algunos deportes se practican en equipo y otros individualmente.

Elementos Básicos del deporte

-Reglamentos:

El reglamento es el elemento principal pues regula todos los aspectos del juego y la competición y determina las principales características, y por eso incluye aspectos como:

·Las instalaciones y el uso del espacio

·Los participantes

·Las reglas de juego


·El sistema de puntuación

·Los jueces y árbitros

-Los aspectos técnicos

Los aspectos técnicos de cada deporte varían según la actividad a la que se refiere, por ello cada deporte tiene una técnica diferente constituida por gestos concretos o habilidades motrices especificas que permiten la máxima eficiencia para llevar a cabo las series de acciones que se realizan durante la práctica de dicho deporte, además, estos aspectos técnicos están condicionados por las reglas de juego, el espacio de practica, las características y los participantes. Este es uno de los aspectos que requieren un largo aprendizaje y un entrenamiento constante en el deporte.

Los aspectos tácticos y estratégicos

La estrategia es el pensamiento previo a la competición que se lleva a cabo tanto en deportes colectivos como individuales(y por lo tanto también en los naturales) para organizar la participación y el planteamiento general del juego y prevé de forma teórica distintas tácticas según el desarrollo del juego.


-La comunicación en los deportes

La comunicación es uno de los elementos más importantes que solo se aparece en los deportes colectivos y es prácticamente gestual o motriz y se usa para:

·facilitar la transmisión de la pelota a un miembro del equipo

·organizar el equipo y los sistemas de juego


·ayudar a tomar decisiones

·reforzar la motivación

DEPORTES COLECTIVOS

Los deportes colectivos son aquellas actividades en las que participa un grupo de personas, con unos objetivos comunes, para alcanzar una misma finalidad deportiva siguiendo unas reglas.

Existen dos grandes grupos de deportes colectivos diferenciados por el tipo de acciones que se desarrollan:

·los deportes de oposición-cooperación

·los deportes de cooperación

Como ejemplo para analizar este apartado de los deportes escogeremos el fútbol:

Antecedentes Históricos

Aunque se reglamentó y desarrolló en Inglaterra durante el s. XIX, el fútbol tiene gran número de antecedentes históricos en regiones y épocas muy distintas. Se tienen referencias de fuegos similares en la China 200 años a. De C., Durante el imperio romano y en la Europa medieval. En la actualidad es un deporte altamente profesionalizado, muy extendido en todo el mundo. En 1863 se redactaron las primeras reglas del fútbol moderno, y en 1904 se creó la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).

Aunque es un deporte olímpico desde 1904 (San Luis), su competición considerada como más importante es la Copa del Mundo donde las selecciones nacionales están formadas generalmente por jugadores profesionales. Se pueden citar gran número de ellos, pero cabría destacar: el brasileño Edson Orantes do Nascimento ( Pelé ), los argentinos Alfredo Di Stefano y Diego Armando Maradona.

Evidentemente hay muchos más jugadores que destacaron, pero dentro de los destacados estos son los más conocidos.

Desarrollo de la competición

El objetivo del fútbol consta de dos equipos de once jugadores cada uno se enfrentan entre sí, intentando marcar el mayor número de goles o tantos al contrario. Cada uno de éstos se obtiene al introducir la pelota de juego dentro de la portería o meta contraria. Para ello el balón únicamente puede ser impulsado con el pie. Los partidos se realizan en dos mitades de 45 minutos cada una, separadas por un descanso de quince minutos.

El árbitro que dirige el juego puede añadir, al final de cada período, el tiempo que considere se ha perdido por interrupciones de diferente índole (lesiones, etc.). En aquellas competiciones que el partido no pueda finalizar con empate a goles, se jugarán dos prórrogas de 15 minutos.

Un partido se inicia golpeando el balón situado en el centro del campo. Previamente el árbitro habrá sorteado qué portería debe defender cada conjunto y quién de ellos tiene derecho a efectuar el saque inicial. Tras el descanso, los equipos cambian de campo y el saque lo realiza el equipo que no lo hizo anteriormente. Después de cada gol, se pone el balón en juego de la misma manera, por parte de algún jugador del equipo que lo recibió. Durante el saque de medio campo, en cualquiera de las situaciones indicadas, los jugadores deben hallarse en su mitad de campo. Y los contrarios al equipo que saca, más allá de la circunferencia que existe alrededor del punto medio del terreno de juego.

Equipamiento Personal

La indumentaria se compone de camiseta, pantalón corto, medias y botas. Su color debe ser igual para todos los jugadores de un mismo equipo, excepto el portero que habrá de llevar colores diferentes. El calzado está compuesto de una botas, con tacos en la suela para mejorar la adherencia.

Reglas de juego

Saque de banda: cuando la pelota sale del campo por los laterales del mismo, se pondrá en juego mediante un saque a pie parado y lanzando el balón con ambas manos por encima de la cabeza. Este lo debe realizar un jugador del equipo contrario al que tocó en último término la pelota antes de que saliera.

Saque de esquina o córner: se produce al salir el balón por alguna de las líneas de fondo, fuera de los límites de la portería, habiendo sido tocado en último término por un miembro del equipo propietario de esa mitad de campo. En este caso la pelota se pone de nuevo en juego desde la esquina del terreno de juego más próxima al punto por donde salió. Este saque se efectúa con el pie, y debe hacerlo un jugador del equipo contrario al que ocasionó el córner.

Saque de portería: se produce en la misma situación que el saque de esquina, pero cuando la pelota hubiese sido tocada en último término por un jugador atacante sobre la portería. La pelota se pondría en juego desde cualquier punto de la mitad del área pequeña más próxima a esa portería, realizado por un miembro del equipo defensor de la misma.

Tiros libres: cuando se produce una falta, es decir, cuando un jugador infringe una regla del juego, se castiga a su equipo con un tiro libre. Este se debe realizar desde el punto donde ocurrió la falta, y lo debe ejecutar un miembro del equipo contrario. Los tiros libres pueden ser de dos tipos:

Directos, si se sanciona una falta grave. En ellos el jugador que lo efectúa puede tirar directamente a gol si le interesa.

Indirectos, si se sanciona una falta leve. En este caso, la pelota debe ser tocada por otro jugados, después de efectuar el tiro, antes de poder dirigirlo sobre la portería contraria.

El penalti: si un jugador comete una falta grave dentro del área próxima a su portería se castiga a su equipo con un tiro libre directo denominado penalti. Este se realiza desde el punto de penalti.

Fuera de juego: es una infracción que se produce si el jugador se halla más cerca de la línea de fondo contraria que el balón, en el momento que éste haya sido puesto en juego por un compañero, excepto cuando:

se halle en su propio medio campo.

entre él y esa línea de fondo hayan dos o más jugadores del equipo contrario.

- el balón proviene de un saque de esquina, de puerta o de banda.

Esta falta se penaliza con un tiro libre indirecto desde el lugar donde se cometió, salvo si se produjo dentro del área contraria. En este caso podrá realizarse desde cualquier punto de la mitad de ésta en que ocurrió.


-Tiro libre directo. -Expulsión

- Gol

DEPORTES INDIVIDUALES

Los deportes individuales son aquellos que son practicables por una sola persona que realiza acciones motrices en un espacio. En este tipo de deportes las personas que los realizan pueden tener adversarios o no, por ello este tipo de deportes está dividido en dos grandes grupos:

·los deportes con oposición

·los deportes sin oposición

Como ejemplo para analizar este apartado de los deportes escogeremos el esquí

Antecedentes Históricos

Los esquís nacen como consecuencia ante la necesidad de desplazarse y de transportar cargas sobre terrenos cubiertos de nieve. El esquí deportivo y competitivo fue creado en Noruega en el s. XIX; las primeras competiciones de saltos de esquí se celebraron en 1840, y las primeras carreras de fondo en 1866, pero fue en Los Alpes donde este deporte tuvo un rápido desarrollo gracias a las diferentes condiciones de la nieve y de la orografía.

Desarrollo de la competición


Las modalidades del esquí se dividen en dos grupos básicos:

A)ESQUÍ ALPINO: las pruebas más importantes son los descensos, el slalom y el slalom gigante.

B)ESQUÍ NÓRDICO: pruebas de fondo individuales, de relevos y de saltos.


Equipamiento Personal


La rigurosidad climática y las condiciones de riesgo en las que se desarrolla este deporte exigen un cuidado especial, tanto en lo que respecta al vestuario como al material y las condiciones:

Vestuario: deberá garantizar protección contra el frío y atenerse a las normas federativas, además los esquiadores de las pruebas de descenso deberán llevar casco de seguridad, sus trajes deberán pasar la prueba de impermeabilidad al aire. En el esquí alpino está permitido llevar anteojos como protección contra el deslumbramiento, el viento...


Calzado: las botas tienen que llegar hasta los tobillos para proporcionarles apoyo y asegurar un control máximo sobre los bordes de los esquís. Las botas alpinas son más rígidas y se ajustan mejor que las de pruebas de fondo que son más bajas y flexibles.

Esquís: Los esquís tienen que ser de plástico y metal combinados además de fibra de vidrio y madera laminada. La longitud y el peso varían según el tipo de competición y de acuerdo con la estatura y preferencias del esquiador.

Fijaciones: En los esquís alpinos su trabajo es sujetar firmemente la punta y el talón de la bota, sin embargo en los esquís de fondo y de salto deben de asegurar una fijación especial en la punta del pie por medio de cables que dejan libre el talón para que pueda levantarse.

Bastones: Deben de ser de un material fuerte y ligero y con las puntas de acero. En las pruebas de descenso se suelen utilizar bastones que se ajustan al cuerpo y reducen la resistencia de viento; en el slalom y el slalom gigante se utilizan bastones rectos y en las pruebas de fondo bastones más largos con las cestas asimétricas.

 


Pruebas principales del esquí

Slalom

Se lleva a cabo en las rondas con dos recorridos distintos. Gana el competidor/a con el mejor tiempo total en las dos rondas. Los recorridos deberán ser sinuosos y estar perfectamente definidos por las puertas. Los recorridos están diseñados para poner a prueba la dominación del esquí y la técnica por parte de participante por lo que deberán incluir giros para ganar una mayor velocidad y precisión además de entremezclar tramos rectos con tramos oblicuos a la pendiente. La anchura mínima del recorrido ha de ser de 40m, y la pendiente de un 33-45%. Las puertas situadas en el recorrido para definirlo deben de ser de 4 o 5m de anchura y 1.80m de altura, excepto el de salida y fin del recorrido. Los tramos difíciles han estar precedidos de al menos un portillo que permitan mantener al esquiador el control y estos tramos no deberán estar ni al principio ni al final del recorrido.

Slalom Gigante


Se decide en dos rondas que han de ser hechas, si es posible, el mismo día. Gana el competidor que consiga hacer el mejor tiempo posible. Las secciones o tramos con sus puertas están colocadas igual que las del Slalom, sin embargo el terreno ha de ser ondulado y con pendientes. En esta prueba se incluyen una gran variedad de giros largos, medios y cortos, de tal manera que permitan al esquiador elegir su propia línea entre las puertas. La anchura del recorrido es como mínimo de 30m y siempre que sea posible se utilizara la anchura de una colina. Los portillos o las puertas consisten en dos banderas rectangulares de tela estiradas entre dos palos verticales, flexibles y colocados a al menos un metro de distancia de la nieve además de estar alternados por los colores rojo y azul.

La combinada alpina

Consiste en un descenso seguido de un slalom. Se conceden puntos por cada carrera de acuerdo con una tablas oficiales de puntuación. De la suma total de esos puntos se extrae la calificación final. El recorrido se establece de acuerdo con las normas de las pruebas de descenso y las pruebas del slalom.

Esquí nórdico

El recorrido se divide en tres tercios de los cuales uno ha de ser cuesta arriba, otro llano y otro cuesta abajo. Su trazado ha de ser lo más natural posible y preferiblemente arbolado. El ritmo del esquiador no debe de tener cambios repentinos y pronunciados de dirección, pendientes agudas, curvas heladas o pasajes estrechos. Los cambios de dirección deber de hacerse antes de las secciones o tramos cuesta abajo. Durante la carrera se envían patrullas para asegurar que las condiciones del recorrido sean iguales para todos los competidores y para tener abierta la pista en caso de malas condiciones climáticas.

-esquí alpino

- pirueta en una competición

- Prueba de slalom para discapacitados

DEPORTES NATURALES

Los deportes naturales o actividades en la naturaleza son aquellos deportes que se llevan a cabo al aire libre sin importar las inclemencias del tiempo. En un principio estos deportes fueron organizados por grupos escolares con fines educativos pero pronto se popularizan las agrupaciones culturales y asociaciones de aficionados, que organizan actividades en la naturaleza con finalidades recreativas. Este grupo de deportes engloba a los deportes colectivos e individuales.

Como ejemplo para analizar este apartado de los deportes escogeremos el remo.

Antecedentes históricos

 

Este deporte tiene su origen en las competiciones entre los remeros profesionales europeos durante el s. XVIII sobre todo en Gran Bretaña y Estados Unidos recibiendo un gran impulso como consecuencia de su práctica en escuelas y universidades.

Los rasgos característicos de las embarcaciones fueron establecidos desde mendigados del siglo XIX y se fundamentaron sobre todo en la delgadez del casco y el portante que permiten tener unas embarcaciones estrechas y con asiento de corredera. Este deporte está regido por la Fédéracion Internacionale des Sociétés d'Aviron (FISA) y fue elevado a la categoría de deporte olímpico en 1908.

Desarrollo de la actividad

 

Las pruebas se desarrollan en lagos, ríos y aguas marinas costeras, utilizándose una embarcación diferente en cada especialidad. Para la competición internacional se exige un recorrido recto, especialmente construido a tal efecto, que permita a las tripulaciones correr junto a otras en iguales condiciones. Estas regatas son competiciones eliminatorias que terminan en una carrera con dos o más finalistas.

En los cursos de agua que resultan demasiado estrechos para las regatas se suelen celebrar competiciones de “cabeza de río” o de tipo procesional, donde las embarcaciones salen una tras otras con tiempo controlado, de tal manera que el resultado se define por cada uno de los tiempos de cada una registra.

Equipamiento y recorrido


Embarcaciones: Existen diferencias dependiendo de la modalidad, especialidad y el número de remeros, no existen restricciones sobre la factura y el diseño aunque las pruebas han de realizarse entre embarcaciones de las mismas características.

Remos: Tienen una longitud y un peso variable, dependiendo del tipo de embarcación y de la especialidad de la embarcación. En las pruebas internacionales, los dos lados de la pala se pintan con el color de la bandera del país al que pertenece la tripulación.

Vestuario: Se utilizan pantalones y camisetas cortas y uniformes. Las camisetas llevan los colores del club, los de la nación o alguna insignia. El timonel puede llevar una ropa diferente y más cálida.

Recorrido: En las competiciones internacionales, el recorrido ha de ser recto, sn corrientes y dividido en seis calles. La longitud habitual es de 1000m en las pruebas femeninas y de 2000m en las masculinas.

 


Competidores/as y jueces


Tanto los hombres como las mujeres están divididos por edades aunque las federaciones pueden subdividirlos en otras categorías de acuerdo con la habilidad. Los hombres tienen una categoría ligera especial donde el peso medio de la tripulación, excluyendo al timonel, no debe superar los 70Kg. Los timoneles son considerados miembros de la tripulación y tienen que ser todos del mismo sexo que los remeros. El peso máximo para los timoneles ha de ser 50Kg en los hombres y 45Kg en las mujeres.

Un comité de regatas es el responsable del control y la organización globales, en tanto que la carrera está controlada por un comité de carreras. Los supervisores, situados en las zonas de embarque, controlan la composición de las tripulaciones, las especificaciones de las embarcaciones y el peso de los timoneles o de toda la tripulación, si se trata de pruebas de peso ligero. Los jueces pueden controlar un tramo del recorrido o seguir la carrera a lancha.

- Embarcación

- Tripulación preparándose para iniciar la carrera

-Carrera de regatas


 Los seres Vivos

*Los seres vivos* son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Estas actividades se llaman funciones vitales y son las siguientes:

 Reproducción: todos los seres vivos originan, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos.
 Nutrición: se alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir.
 Relación: reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de otros seres vivos.

Los seres vivos se dividen en tres reinos:

 Reino animal
 Reino vegetal
 Reino de los hongos

 Propiedades de los seres vivos  [editar]Artículo principal: Principales características de los seres vivos
Véase también: Vida
La vida puede definirse según algunas propiedades básicas de los seres vivos, que nos permiten diferenciarlos de la materia inerte:

Organización. Las unidades básicas de un organismo son las células. Un organismo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas (pluricelular).
Homeostasis. Los organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo, controlan activamente su presión osmótica y la concentración de electrolitos.
Irritabilidad. Es una reacción ante estímulos externos. Una respuesta puede ser de muchas formas, por ejemplo, la contracción de un organismo unicelular cuando es tocado o las reacciones complejas que implican los sentidos en los animales superiores.
Movimiento. Es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto de referencia. Por ejemplo, las hojas de una planta que se orientan hacia el sol o un animal que persigue a su presa.
Metabolismo. Los organismos consumen energía para convertir los nutrientes en componentes celulares (anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia orgánica (catabolismo).
Desarrollo. Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino que implica cambios mayores.
Reproducción. Es la habilidad de producir copias similares de si mismos, tanto asexualmente a partir de un único progenitor, como sexualmente a partir de al menos dos progenitores.
Adaptación. Las especies evolucionan y se adaptan al ambiente.


Organización  [editar]Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.

Como grado más sencillo de organización en un organismo esta la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas.

"La Papera"

Las Paperas o Parotiditis epidémica

www.pediatraldia.cl

¿Qué son las paperas?
Las paperas son una enfermedad generalizada ,viral ,aguda y altamente contagiosa que se caracteriza principalmente por el aumento de volumen de las glándulas salivales , y que generalmente ocurre en la infancia. Se transmite por contacto directo e ingresa al organismo por vía respiratoria y usualmente tarda en aparecer de dos a tres semanas. Los casos de paperas en nuestro medio han disminuido dramáticamente con la introducción de la vacuna contra las paperas.

¿Cuáles son los síntomas de las paperas?
Muchos niños tienen síntomas muy leves o no tienen ningún síntoma. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de las paperas. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
* Malestar general leve.
* Molestias en las glándulas salivares, las cuales pueden estar inflamadas y dolorosas., puede ser uni o bilateral: alcanza su máxima expresión al tercer día remite lentamente en un plazo de tres a siete días. Si bien el compromiso generalmente es parotídeo, con cierta frecuencia las glándulas submaxilares tan bien están afectadas, con mucho menos frecuencia ocurre lo mismo con las glándulas sublinguales
* Dificultad para masticar.
* Fiebre. Durante tres o cuatro días, poco elevada
* Dolor de cabeza.
* Dolor en las glándulas salivares cuando come alimentos ácidos.

Complicaciones comúnmente asociadas con las paperas:
Las complicaciones de las paperas ocurren más frecuentemente en adultos que en niños y pueden incluir:
* Meningoencefalitis - inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Es la mas frecuente dentro de la infancia. 1 por cada 400 casos, y mas a hombres que a mujeres , en proporciona de 1 es a 4 . Evoluciona en la mayoría de los casos hacia la curación espontánea en un período de cuatro días, sin dejar, secuelas.
* Orquitis - inflamación del testículo. Muy poco frecuente en la infancia, en la edad mayor se observa en un 30% de los casos. Comienza generalmente siete días después de la parotiditis, con fiebre, calofríos, dolor de cabeza y dolor en los testículos y en la parte baja del abdomen. En un porcentaje bajo es bilateral y en tercio evoluciona hacia la atrofia testicular
* Sordera. Se afecta mas severamente la audición de tonos altos observando la recuperación en pocas semanas. Es de baja incidencia
* Oforitis - inflamación del ovario.
* Pancreatitis - inflamación del páncreas. Poco frecuente, se sospecha cuando hay dolor espontáneo acompañado de vómitos y fiebre.

¿Cómo se diagnostican las paperas?
Además del examen y la historia médica completa, su médico también puede tomar una muestra de saliva, o de orina o ambas para su cultivo y confirmar el diagnóstico.
Se debe diferenciar de:

* Parotiditis de otros virus, como es el de Epstein Barr, Coxsackie entre otros.
* Parotiditis bacteriana, en que se observa salida de pus por el conducto.

* Parotiditis recurrente
* Calculo en las parótidas
* Tumor de las parótidas: raro en los niños
* Adenitis cervical.


Tratamiento de las paperas:
El tratamiento específico para las paperas será determinado basándose en lo siguiente:
El tratamiento está limitado generalmente a la administración de medicamentos para aliviar el dolor y la ingestión abundante de líquidos. Algunas veces el reposo en cama es necesario durante los primeros días. Los niños no deben asistir a la escuela hasta que los síntomas hayan desaparecido.

Prevención de las paperas:
Las vacunaciones en la infancia contra las paperas (usualmente en combinación con la del sarampión y la rubéola) proporciona inmunidad para la mayoría de las personas. Las personas que han tenido paperas son inmunes de por vida.. Se coloca a la edad de un año, en forma subcutánea, en dosis única.


 

El Petróleo

Construcción de una plataforma petrolífera en el Mar del Norte.
Construcción de una plataforma petrolífera en el Mar del Norte.

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos insolubles en agua.

Es de origen orgánico, fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas: rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

Puede presentar gran variación en diversos parámetros como color, densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), gravedad, viscosidad, capacidad calorífica, etc. (desde amarillentos y líquidos a negros y viscosos). Estas variaciones se deben a las diversas proporciones presentes de diferentes hidrocarburos. Es un recurso natural no renovable, y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.


Composición [editar]
Esquema de una bomba para extracción de petróleo.
Esquema de una bomba para extracción de petróleo.

El petróleo está formado por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre, oxígeno y nitrogeno. Cantidades variables de gas disuelto y pequeñas proporciones de componentes metálicos. También puede contener, sales y agua en emulsión o libre. Sus componentes útiles se obtienen por destilación fraccionada en las refinerías de petróleo. Los componentes no deseados, como azufre, oxígeno, nitrógeno, metales, agua, sales, etc., se eliminan mediante procesos físico-químicos. El número de compuestos es muy grande. La mayoría de los hidrocarburos aislados se clasifican como:

  • Alcanos o "Serie de las parafinas": Son hidrocarburos saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.
  • Cicloalcanos o Cicloparafinas-Naftenos: Son hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.
  • Hidrocarburos aromáticos: Son hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.
  • Alquenos u Olefinas: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".
    • Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
  • Alquinos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".
  • Compuestos no hidrocarburos: Los compuestos más importantes son los sulfuros orgánicos, los compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como el sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V), plomo (Pb), etc. Asimismo se pueden encontrar trazas de porfirinas, que son especies organometálicas.

Clasificación de las distintas clases de petróleo [editar]

La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent") y también relacionándolo con su gravedad API American Petroleum Institute)("ligero", "medio", "pesado", "extrapesado"); los refinadores también lo clasifican como "dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

Crudos de referencia [editar]

  • Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extracción en los sistemas Brent y Ninian de los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland . La producción de crudo de Europa, África y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo.
  • West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense.
  • Dubai se usa como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico.
  • Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente.
  • Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente.
Países productores
Países productores
  • Arabia Ligero de Arabia Saudita
  • Bonny Ligero de Nigeria
  • Fateh de Dubai
  • Istmo de México (no-OPEP)
  • Minas de Indonesia
  • Saharan Blend de Argelia
  • Tía Juana Ligero de Venezuela

La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos límites superior e inferior, subiendo o bajando su producción. Esto crea una importante base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es más pesada que los crudo Brent y WTI.

Clasificación del petróleo según su Gravedad API [editar]

Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute) clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado".

  • Crudo liviano o ligero, es definido como el que tiene gravedades API mayores a 31,1 °API
  • Crudo medio o mediano es aquel que tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
  • Crudo pesado es definido como aquel que tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
  • Crudo extrapesado es aquel que tiene gravedades API menores a 10 °API. A estos crudos también se les denomina bitúmenes.

Destilación fraccionada del petróleo [editar]

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural hirviente (unos 400 grados centígrados) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones mas pesadas que corresponden a los aceites lubricantes.De este proceso se obtienen las fracciones:

  • Gases
  • Bencina, ligroina o éter de petróleo
  • Gasolina
  • Queroseno
  • Combustibles diésel (ligero y pesados)
  • Aceites lubricantes
  • Asfalto

El petróleo y el ser humano [editar]

Historia [editar]

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; y las tribus precolombinas de México pintaron esculturas con él.

Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.

En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.

En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. El queroseno se obtuvo por primera vez en 1846, gracias al canadiense A. Gesner, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.

La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.

El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Iraq) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En ese año, el gobierno de Franco viaja a Arabia Saudí y entrega a rey Saud una pareja de halcones, capturados por Félix Rodríguez de la Fuente como facilitadores de la negociación para obtener este combustible.

+ chile

Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos (PEMEX) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.

El proceso de extracción [editar]

El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre otras. La medida técnica y financiera del petróleo es el barril que corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses, si un galón tiene 3,7853 litros, quiere decir que un barril contiene 158,9826 litros.

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en las torres de fraccionamiento.

Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la economía global.

Métodos de mejoramiento de octanaje [editar]

Reforming [editar]

Es la reformación de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extraídas directamente de la destilación primaria suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por presión. Por eso el reforming se encarga de "reformar" dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión. La reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se realiza en menor medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la asistencia de un catalizador (reformación catalítica).

Reforming catalítico (sin aditivos antidetonantes) [editar]

Se deshidrogenan alcanos tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos, principalmente benceno, tolueno y xilenos, empleando catalizadores de platino -renio -alúmina. En la reformación catalítica el número de átomos de carbono de los constituyentes de la carga no varía. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos; parafinas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos sustituidos pueden convertirse en aromáticos. La reformación catalítica es una reacción a través de iones carbono.

Alquilación [editar]

Proceso para la producción de un componente de gasolina de alto octano por síntesis de butilenos con isobutano. El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se une un alcano ramificado al doble enlace de un alqueno, extraído del craking o segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le denomina alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafínicos. Su objetivo es producir una fracción cuyas características tanto técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico.

Isomerización [editar]

Convierte la cadena recta de los hidrocarburos parafínicos en una cadena ramificada. Se hace sin aumentar o disminuir ninguno de sus componentes. Las parafinas, son hidrocarburos constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, que poseen una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina. Las isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a través de reacciones de isomerización. La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de isomerización, mientras que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de platino.

Reservas [editar]

Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas mundiales durarían aproximadamente 42 años. Se calcula que quedan unas 143.000 millones de toneladas.

Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en dependencia de la densidad del petróleo. Por tanto, las reservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billones de barriles de petróleo.[1]

Sin embargo el límite de las reservas podría estar más cercano aún si se tienen en cuenta modelos de previsión con un consumo creciente como ha venido siendo norma a lo largo de todo el siglo pasado. Los nuevos descubrimientos de yacimientos se han reducido drásticamente en las últimas décadas haciendo insostenible por mucho tiempo los elevados niveles de extracción actuales, sin incluir la futura demanda de los consumidores asiáticos. Por otra parte, la mayoría de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocaría que toda la producción mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energética que haya sufrido el mundo industrializado.

Según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociación para el estudio del pico del petróleo, el inicio de dicho declive debería empezar para 2007.

Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitumenes, el cual es petróleo extrapesado, cuyas reservas más conocidas son las de bitumen de las Arenas de Athasca en Canadá, y la faja petrolífera del Orinoco en Venezuela. Según cálculos de la estatal venezolana PDVSA, la unión de estas reservas no convencionales con reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto como el país con mayores reservas de hidrocarburos en el planeta.

Amenaza para el medio ambiente [editar]

Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de la catástrofe del Prestige, marzo de 2003
Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de la catástrofe del Prestige, marzo de 2003

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

Alternativas al petróleo [editar]

Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible con características comparables al diésel que se extrae principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles más ecológicos.

Principales petroleras estatales de América Latina [editar]

Argentina

Enarsa (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública argentina dedicada a la exploración, explotación, destilación y venta del petróleo y sus productos derivados, así como la comercialización de gas natural y electricidad. La titularidad de la empresa está repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. Enarsa cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar Argentino.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal de la región y modelo sobre el que se constituyeron entre otras Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y lo que posteriormente sería Petrobras. En su momento la mayor empresa del país, perteneció al Estado argentino hasta su privatización durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.

Bolivia

YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada de la exploración y procesos de destilación y venta en Bolivia, debido a la crisis económica que atraviesa el país, esta empresa esta muy retrasada en cuanto a las demás empresas Sudamericanas y no cuenta con tecnología para la exploración, explotación y procesado del petroleo.

Brasil

Petrobras es una empresa integrada de energía de origen brasileño. De naturaleza semi-pública [1][2] con participación nacional y extranjera privada [3][4], con 51% de las acciones preferenciales en manos del Estado brasileño y los otros 49% en manos privadas. Petrobras opera en forma activa en el mercado internacional de petróleo como así también a través del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la industria hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobrás se destaca por utilizar alta tecnología en operaciones de exploración y producción de petróleo en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo más profunda del mundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el megacampo de Tupi, en la "Bacia de Santos", con una reserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil millones y 8 mil millones de barriles de petróleo, uno de los más grandes descubrimientos de petróleo del mundo desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrás anuncia el descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces más grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil millones de barriles de oleo equivalente.

Colombia

Ecopetrol S.A. es una Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina.

Ecuador

Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre de 1989, encarga de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroecuador o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial. (MCR)

México

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa que puede explotar el petróleo en México. Es actualmente la mayor empresa de petroleo de América Latina[cita requerida]. Esta empresa actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente la Dra. Georgina Kessel Martínez. El Director General de PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Jesús Reyes Heroles González Garza. Actualmente, en México se está llevando a cabo un proceso para permitir el ingreso de capital particular en el petróleo, ya sea este extrangero o nacional.

Venezuela

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a la explotación, producción, refinación, petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. PDVSA es la segunda empresa más grande de América Latina, después de Pemex en México, catalogada en 2005 como la tercera empresa petrolera a nivel mundial y clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más grandes del mundo.[1] Petróleos de Venezuela está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, sólo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos.Entre sus mayores activos internacionales están las refinerías Citgo en los Estados Unidos de América de la cual es propietaria en un 100%, la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee en un 50%, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.

 

"Los Dientes"

 

 
 
 
Diente molar
Diente molar
Estructura de los dientes permanentes.  Gingiva (gums): tejido gingival; Lips: labios; Hard palate: paladar duro; Soft palate: paladar blando; Papillae of tongue: Papilas de la lengua; Tongue: Lengua; Molars: molares; Incisor: incisivo; Canine: canino;
Estructura de los dientes permanentes. Gingiva (gums): tejido gingival; Lips: labios; Hard palate: paladar duro; Soft palate: paladar blando; Papillae of tongue: Papilas de la lengua; Tongue: Lengua; Molars: molares; Incisor: incisivo; Canine: canino;

El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada Gonfosis y en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.

El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa también en la comunicación oral.

Los dientes tienen una estructura compleja formada por tejidos conocida como periodonto, cuya función es servir de apoyo y protección a los dientes.

Los dientes, ordenados desde el centro hasta las mandíbulas son los dientes incisivos que cortan, los caninos que desgarran, los premolares

Partes de los dientes [editar]

Pulpa dentaria: Está constituida por un tejido suave que contiene vasos sanguíneos que conducen la sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan sensibilidad al diente. Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de finos canales. Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto de la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son los que mantienen la vitalidad de la dentina. Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como Proceso de Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.

Esmalte dental: Es una cubierta de mucha dureza, compuesto por Hidroxiapatita, considerándose éste el mineral más duro del cuerpo humano. Junto con el cemento dental recubre la dentina. El esmalte es translúcido, brillante e insensible al dolor. El esmalte no puede regenerarse, por eso la caries es una enfermedad crónica, en cambio si puede remineralizarse con flúor. Con el flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita que es mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque de la caries dental.

Dentina: Tejido calcificado, menos duro que el esmalte y mas duro que los huesos. Constituye la mayor parte del diente. Proporciona elasticidad y capacidad para proteger a la dentina subyacente de golpes y fracturas.

Cemento dental: Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina y que se une al esmalte en el cuello del diente. Es la estructura protectora de la raíz dentaria.

Estructuras de soporte de los dientes [editar]

Los tejidos peridentarios que conforman el periodonto, son todos aquellos tejidos que rodean al diente.


El periodonto está constituido por la:

Encía: Es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar.

Ligamento periodontal: Es una estructura de tejido conjuntivo que rodea la raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a lo nervios adyacentes.

Hueso alveolar: Es la parte del hueso maxilar donde se alojan los dientes.

Estructura morfológica de los dientes [editar]

  • Corona: es la parte del diente libre o visible en la cavidad oral. La capa de diente que lo recubre es el esmalte, y podemos observar en boca la parte funcional del órgano dentario. Esta porción del diente se encuentra expuesta al medio bucal en forma permanente.
  • Cuello: o también llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz y se sitúa en la encía marginal.
  • Raíz: es la parte que no se puede ver ya que está incrustada en el alvéolo dentario, dentro del hueso, y se encuentra recubierta por el cemento. Sirve de anclaje. Los dientes normalmente tienen entre una y tres raíces, dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (1), premolares (1 o 2) o molares (dos o tres, en casos excepcionales más de tres)

Desarollo dentario [editar]

El desarrollo dentario del diente es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de las células embrionarias totipotentes. La posesión de dientes es común a muchas especies muy distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los humanos. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal.

Artículo principal: Desarrollo dentario

Primera dentición [editar]

Artículo principal: Dentición decidua
La primera dentición de leche comienza a perderse a los 8 o 9 años de edad siendo sustituída por los dientes definitivos o segunda dentición.
La primera dentición de leche comienza a perderse a los 8 o 9 años de edad siendo sustituída por los dientes definitivos o segunda dentición.
Diferencia entre la dentición permanente y la dentición decidua.
Diferencia entre la dentición permanente y la dentición decidua.

Hasta los 8 o 9 años de edad, la especie humana sólo posee 20 dientes, la llamada dentición temporal o dentición caduca, comúnmente denominada de leche, que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas.

La función de estos primeros dientes son preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento; sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación; fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.

Segunda dentición [editar]

Artículo principal: Dentición permanente

Después de la dentición decidua los dientes de leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen de manera natural dejando surgir a los segundos.

Tipos de dientes definitivos [editar]

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

  1. Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
  2. Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los alimentos.
  3. Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.
  4. Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces.

Funciones de los dientes [editar]

Las funciones de los dientes son:

  1. Masticatoria
  2. Fonética
  3. Estética
  4. Expresión facial

Una obturación o restauración de un diente consiste en el restablecimiento de las funciones normales. La forma dentaria determina la función de cada diente dentro de los movimientos mandibulares. Para una buena función los dientes deberán estar bien posicionados, son tan importantes los contactos entre dientes de diferentes arcadas, superior e inferior, como los contactos entre los dientes adyacentes, estos últimos se llaman contactos interproximales y protegen a la papila dental ya que impiden que al masticar la comida se almacene en está evitando un empaquetamiento, traumatismo gingival por alimentos duros y, por lo tanto, el aumento de la placa bacteriana.

Funciones del punto de contacto interproximal:

  1. Estabiliza al diente en su alvéolo y, por lo tanto, a las arcadas dentarias.
  2. Previene el empaquetamiento de comida y, por lo tanto, protegiendo de posibles gingivitis, periodontitis, caries, etc.
  3. Protege a la papila dental al desviar a los alimetos que en la masticación van hacia la papila dental.

Las malposiciones dentarias presentan unos puntos de contacto alterados que es un factor de riesgo para diversas patologías bucodentales.

Grupos dentarios [editar]

Hay dos grandes grupos dentarios: el grupo anterior, formado por incisivos, centrales y laterales, y caninos, y el grupo posterior, formado por premolares y molares.

  • Grupo anterior: Tienen cuatro superficies y un borde incisal. Los incisivos superiores determinan en gran medida la estética fácil del individuo. Los caninos determinan la expresión y el aspecto facial.
La función masticatoria es de cortar, los incisivos, y desgarrar, los caninos por su fuerte anclaje en el hueso y su posición en las arcadas, además, los caninos, contribuyen a dar estabilidad a toda la arcada.
Los incisivos poseen lo que se denomina guía incisal, esto es que en los movimientos mandibulares de protrusión, la mandíbula se desplaza hacia delante, los incisivos inferiores contactan con los superiores deslizándose el borde incisal de los incisivos inferiores por la cara palatina de los incisivos superiores y de esta forma los sectores posteriores, premolares y molares, se separan de forma que se evitan contactos indeseables y nocivos. Esto es fundamente para evitar lesiones en los dientes posteriores.
Los caninos poseen la guía canina, en los movimientos de lateralidad, la mandíbula se mueve hacia los lados, los caninos del lado hacia el que se desplaza la mandíbula contactan y se desliza la cúspide del canino inferior sobre la cara palatina del canino superior de forma que los sectores posteriores, premolares y molares, se separan impidiendo choques nocivos entre sus cúspides en estos movimientos.
El grupo anterior ayuda a producir los sonidos dentales y labiodentales.
  • Grupo posterior: presentan cuatro caras y una superficie oclusal. Este grupo no tiene tanta importancia en la función estética como la tiene el grupo anterior, aun así las pérdidas dentarias posteriores conllevan pérdida del hueso provocando por ello el colpaso de la piel y los músculos faciales.
Los premolares tienen una función masticatoria de desgarro y trituración, los molares, gracias a su posición más posterior en la que los músculos masticatorios, que son 4: masetero, temporal, pterigoideo externo y pterigoideo interno, pueden aplicar grandes fuerzas para producir una eficaz trituración. Los molares son los dientes con mayor número de cúspides y mayor superficie masticatoria aunque sus cúspides sean menos afiladas que las de los premolares o los caninos.
Los premolares colaboran, a veces, con los caninos en la guía canina, cuando esto ocurre se llama función de grupo y consiste en evitar los contactos posteriores en movimientos de lateralidad ya sea con una buena guía canina o, en su defecto, con la ayuda de los premolares con una buena función de grupo.


Enfermedades dentales [editar]

Placa bacteriana [editar]

Artículo principal: Placa bacteriana

Es la placa que se forma por la acumulación de bacterias y azúcares, formando una capa delgada, pegajosa, traslúcida y suave. El peligro consiste en que haya Algunos grupos de placas bacterianas que pueden producir caries.

Caries [editar]

Diente destruido por la caries
Diente destruido por la caries
Artículo principal:

Es una enfermedad ocasionada por la pérdida de la dureza de los dientes o una desmineralización de éstos. Se genera por la acción de los ácidos, producidos por las bacterias que atacan y destruyen el esmalte y la dentina, formando una cavidad conocida como caries.

Enfermedades periodontales

Son aquellas enfermedades infecciosas que inflaman y destruyen las estructuras de soporte de los dientes.

1- Gingivitis: Consiste en la inflamación y sangrado de las encías

2- Periodontitis: Ocurre al destruirse el tejido que une el hueso con los dientes. Los dintes comienzan a aflojarse debido a la inflamación de la encía.

3- Piorrea: Esta es el más grave de las enfermedades periodontales y se conoce a veces como periodontitis crónica. En esta enfermedad se presentan úlceras que permiten la salida del material infectado hacia la membrana periodontal y al hueso alveolar, lo que trae como consecuencia una destrucción lenta y progresiva de este hueso.

Higiene bucal

Artículo principal: Higiene bucal
Cepillo eléctrico
Cepillo eléctrico

La higiene bucal consiste principalmente en el uso del cepillo de dientes, ya que éste remueve la placa bacteriana y las partìculas de alimentos que se acumulan sobre las superficie de los dientes, refresca el aliento y mejora la apariencia de los dientes.

También se suele usar hilo dental, que se introduce entre los dientes para remover pedazos pequeños de comida.

Véase también

Señal en Vivo

Chat Gigante


Top Pequeños Gigantes

Para seguir viviendo / Bacanos
Se Apago la llama / Chino y Nacho
A llorar a Otra parte / Treo
La Loba / Shakira
Pa' que lo tengas claro / Franco y Oscarcito
Mi Mayor atraccion / Tony Dize
Mi Cama Huele a ti / Tito el Bambino
Colgando en tus Manos / Carlos Baute
El que la hace la Paga / Max Pizzolate
Darte Amor / Enio y Jose Ignacio
Ver Resultados

Hora En Venezuela





Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis